Sobre la revista

Revista SUSP
La Revista Susp es una revista técnico-científica, interdisciplinaria, instituida en el ámbito de la Seguridad Pública Nacional (Senasp/MJSP). La revista tiene como objetivo publicar producciones originales e inéditas, resultantes de estudios teóricos y conocimientos especializados de seguridad pública y producidos por investigadores y/o instituciones (inter)nacionales. Con ello, pretende promover el desarrollo científico, la formación y calificación de los profesionales que integran la Susp, sobre todo, mediante el establecimiento de la propiedad intelectual y el perfeccionamiento científico de la Seguridad Pública.

En este sentido, publica artículos originales, revisiones de literatura, relatos de experiencia, notas técnicas, reseñas, revisiones científicas y entrevistas, editados en formato impreso y electrónico.

Proceso de revisión por pares

Una preocupación constante de la Revista SUSP es la calidad de los textos publicados, tales como:

  1. Los originales serán sometidos a la aprobación de reconocidos especialistas en las materias tratadas. Los trabajos serán enviados para evaluación sin identificación de autoría, (registrados en el sistema de publicación electrónica de la revista, el Open Journal Systems - OJS) para garantizar el proceso de evaluación ciega por pares.
  2. Autor: Persona natural responsable de crear el contenido intelectual o artístico de un documento. No debe confundirse con los colaboradores.
    • Para artículos con autoría múltiple, es necesario informar el orden de presentación de los autores y declaración de cada uno autorizando la publicación;
    • Se admiten un máximo de cinco autores, y que hayan participado efectivamente en la elaboración del manuscrito.
  3. Los manuscritos serán publicados en el idioma original de presentación, con preferencia para trabajos en portugués, inglés y español. Es posible que no se procesen las presentaciones en otros idiomas.
  4. Las obras publicadas pasan a ser propiedad de la Revista SUSP.
  5. No habrá tarifas por enviar, revisar o publicar artículos.
  6. Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
  7. La revista clasificará los trabajos evaluados, de acuerdo con los siguientes apartados:

 

  • Artículo original:
  1. Incluye textos que contengan informes originales e inéditos de estudios o investigaciones concluidos;
  2. La persona responsable de enviar el artículo debe eliminar de las propiedades del programa Word (formato ".docx") todas y cada una de las identificaciones de autoría;
  3. Envío en "Flujo Continuo";
  4. Sección principal de la revista, para artículos originales e inéditos, preferentemente adoptando el tamplate;
  5. La autoría principal de los trabajos debe ser de investigadores con al menos grado de doctor;
  6. Por originales e inéditos, se entiende que los trabajos NO están siendo evaluados para su publicación en ningún otro medio;
  7. Las cuestiones éticas que involucren investigaciones con seres humanos son responsabilidad exclusiva de los autores y deben cumplir con los principios contenidos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (1964, reformulada en 1975, 1983, 1989, 1989, 1996 y 2000) y en la resolución 196 del Consejo Nacional de Salud;

 

  • Ensayo: reflexión sobre un tema determinado, sin agotarlo, no es investigativo y aporta la opinión del autor;
  • Traducción: texto que cubre la interpretación del sentido de un texto, escrito en idioma distinto al portugués, y que es relevante para el área de seguridad pública;
  • Informe de experiencia: comunicaciones originales sobre experiencias profesionales y de investigación en seguridad pública;
  • Reseña bibliográfica: texto con toda la información existente sobre una publicación de manera imparcial y completa. La revisión debe hacerse de manera formal y meticulosa. El texto debe presentar de manera crítica y no sólo descriptiva, desde el punto de vista del autor, el estado del arte de una de las áreas o subáreas específicas. Es indispensable que, en el área referida, el autor sea un especialista de probada idoneidad y experiencia;
  • Reseña: análisis de una obra distintiva, una composición informativa sin opiniones. Puede ser un texto, película, música y cualquier otra forma que tenga como tema la seguridad pública;
  • Nota técnica: texto elaborado por técnicos especializados en un tema determinado y que contiene un análisis completo de todo el contexto, y debe contener antecedentes y fundamento jurídico, con base en información relevante;
  • Crítica científica: análisis crítico de textos científicos en el ámbito de la seguridad pública;
  • Entrevista: entrevistas a personalidades nacionales e internacionales destacadas en seguridad pública.

El sistema operativo de publicación proporciona automáticamente pautas para los revisores cuando el revisor invitado está disponible para su revisión. Incluyen temas como la confidencialidad, los conflictos de interés y orientación sobre los aspectos prácticos de la revisión.

El manuscrito revisado recibido de los autores es luego revisado por el editor o por los mismos revisores para garantizar que se hayan cumplido los requisitos. Desde el envío hasta la decisión editorial, todo el proceso puede ser rastreado electrónicamente por el autor, consultando el sitio web utilizando el nombre de usuario y la contraseña que se le proporcionarán al registrarse.

La decisión editorial considera los siguientes criterios: cumplimiento de las normas de la revista, originalidad, pertinencia y contribución científica al tema. Esta decisión es independiente del interés comercial o de cualquier otro interés en competencia. La decisión editorial final y las razones de la misma siempre se comunican a los autores.

Frecuencia

Publicación continua semestral.

Política de acceso gratuito

Esta revista ofrece acceso gratuito e inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que poner el conocimiento científico a disposición del público de forma gratuita proporciona una mayor democratización del conocimiento a nivel mundial.

Archivo

La revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre las bibliotecas participantes y les permite crear archivos de revistas permanentes para su conservación y restauración. Sepa mas...

Identificación de plagio

La Revista SUSP, valorando la ética editorial de las publicaciones, utiliza el software antiplagio iThenticate. Y sin embargo, en el momento de la evaluación doble ciego, se analizará cuidadosamente cualquier similitud sustancial entre el manuscrito en cuestión y textos ya publicados o enviados simultáneamente a otras revistas, así como otra información que se considere pertinente.

Responsabilidad Académica y Científica

El contenido de los artículos publicados en la Revista SUSP, incluyendo su veracidad, exactitud y actualización de la información y métodos de investigación, es de exclusiva responsabilidad del autor(es). Las opiniones y conclusiones expresadas no representan las posiciones del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

Política de ética

El Consejo Editorial examinará cada texto para prevenir y evitar ofensas a la ética en la investigación ya las buenas prácticas científicas editoriales adoptadas por la Revista. En su caso, requerirá a los autores, revisores y editores, la documentación adecuada y las aclaraciones que considere necesarias, so pena de no aceptación de la contribución propuesta.

La Revista SUSP sigue las recomendaciones de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (Conep) y practicadas por la comunidad científica brasileña. No serán aceptados para su publicación y están sujetos a cuestionamiento legal, si se prueba mala fe en el uso indebido de los derechos de autor de terceros, la existencia de plagio en las propuestas de los autores o conflicto de intereses entre evaluadores y autores. La aceptación de cada texto y cada evaluación presentada está sujeta a estos requisitos.

Pautas para Conflictos de Interés

Los conflictos de interés pueden surgir cuando los autores, revisores o editores tienen intereses que, aparentemente o no, pueden influir en la elaboración o evaluación de los textos. Los conflictos de interés pueden ser de carácter personal, financiero, intelectual, profesional, político o religioso.

Para mantener la imparcialidad del proceso editorial, los autores deben informar a la Revista SUSP si existe alguna relación entre ellos y alguna entidad pública o privada que pueda generar un conflicto de interés. También deben informar todas las formas de apoyo financiero o conexiones de otra naturaleza que puedan haber influido en el desarrollo de la investigación y el manuscrito aquí presentado.

Si los autores no están seguros de lo que podría constituir un problema ético potencial, especialmente en relación con los conflictos de intereses, deben comunicarse con la Revista SUSP para obtener aclaraciones. De no hacerlo, asumen toda la responsabilidad por posibles litigios legales, en caso de que se produzcan.